José Rivera
Tonalá, 22 de febrero de 2016,
De acuerdo con el Plan Nacional de
Desarrollo, uno de los objetivos centrales de la política pública en salud es
brindar servicios de salud eficientes, con calidad y seguridad para el paciente,
por lo que se ha Implantado un sistema integral de calidad en salud, que
coordine, integre, apoye, promueva y difunda avances en materia de calidad
situando la calidad como una prioridad en la agenda permanente del Sistema de
Salud, asi lo dio a conocer la Lic, Janet Penagos Samuadio, responsable del
programa estatal Indicas.
Quien además dijo dicho programa tiene como
objetivo vigilar la calidad técnica y seguridad del paciente. Mejorar la
calidad técnica y la seguridad del paciente en la atención a la salud mediante
la mejora continua, la reducción de eventos adversos, la medicina basada en la
evidencia y la estandarización de cuidados de enfermería.
Asi como también la calidad percibida por
los usuarios. Considerar las expectativas y la voz de los ciudadanos
desarrollando acciones destinadas a mejorar la calidad con la que perciben los
ciudadanos los servicios.
Calidad en la gestión de los servicios de
salud. Conducir bajo la rectoría de la Secretaría de Salud transformaciones en
la calidad de la gestión y organización de los servicios de salud,
institucionalizando el compromiso por la calidad.
En su mensaje la Lic. Gladis Pinto Morison,
Responsable Estatal del programa aval ciudadano, dijo El Aval Ciudadano se
origina en la necesidad de dar respuesta a la pregunta de ¿cómo recuperar la
confianza de la ciudadanía si la población no confía en sus instituciones? Fue
así como se diseñó este mecanismo que faculta a ciertos grupos y organizaciones
civiles con representatividad social, prestigio y credibilidad entre la
población, a visitar unidades de salud para avalar las acciones en favor del
trato digno que en ellas se llevan a cabo, y garantizar que los informes
emitidos por las instituciones de salud se apeguen a la realidad.
Los Avales Ciudadanos no son trabajadores
del Sector Salud, pero sí son personas comprometidas con su sociedad, que
dedican parte de su tiempo y esfuerzo de manera individual o grupal,
comprobando la existencia de algunos avances o retrocesos en los servicios de
salud y aportando sugerencias y opiniones para mejorarlos.
Mecanismos como el Aval Ciudadano
representan desde hace 12 años, una oportunidad amplia para abordar distintos
aspectos de la gestión del servicio público, la determinación de prioridades,
la evaluación de la eficiencia de los servicios de salud y en un futuro
cercano, la fiscalización de los recursos financieros aplicados en los
programas de salud, como lo marca el Programa Nacional de Salud. Todo ello sin
duda contribuirá para que en nuestro país el ejercicio del derecho a la salud
sea una realidad para todos los mexicanos y el derecho a la participación
democrática se amplíe a una mayor expresión colectiva.
Cuando la población participa y las
acciones responden a planteamientos y demandas reales que se formulan, es
posible observar una mayor eficiencia de los sistemas de salud. Paulatinamente
el propio trabajo de los integrantes del Aval Ciudadano, su interés y sus
experiencias han permitido consolidar su funcionamiento y sus actividades, cada
vez con perspectivas más amplias en cuanto a su participación coordinada con
las instituciones de salud, para adquirir el compromiso mutuo de lograr avances
sustantivos en la calidad de los servicios de salud.
El apoyo logístico estuvo a cargo del Dr.
Ronay Gordillo Aguilar, gestor de calidad jurisdiccional, en el evento
participaron avales ciudadanos de diversos servicios de salud de los municipios
de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario