José Rivera
Tonalá, 24 de abril de 2013, El pasado 23 del presente, 54 alumnos
pasantes de la licenciatura en arqueología, del Centro universitario de
Tenancingo, dependiente Universidad
autónoma del estado de México acompañados de sus catedraticos, maestra en
arqueología Atlantida Elizaldi, maestro Nestor Paredes, de Guatemala centro
América, Geografa, Maria Eugenia Valdez, quienes realizaron un viaje de
prácticas a la Zona Arqueológica “Iglesia Vieja”, situada en este municipio.
El objetivo principal de su visita se realizó con la intención de
estudiar dicha zona, además conocer su geografía, antropología, arqueología y
sobre todo su historia. Logrando con ello ser una de las instituciones de
educación superior en realizar este estudio académico.
Al llegar al municipio se encontraron con la complejidad de los autobuses
para poder accesar por lo estrecho del camino, por lo que solicitaron el apoyo
del encargado de la zona Arqueológica, Roger López, quien ya los esperaba y
este su vez solicito al Ing. Manuel Narcia Coutiño, presidente municipal, les proporcionara vehículos para este tipo de
terreno, y de esta forma el munícipe, brindó todo su apoyo en la organización
de la visita, durante el recorrido y al final del viaje.
Ya en la zona, el CP. Ricardo López Vasallo, cronista de la ciudad, les
explicó a detalle los antecedentes del descubrimiento, así como de la apertura
e inauguración por parte de autoridades
del INHA. Y del propio presidente municipal Manuel Narcia. Así mismo les explicó
los lugares que fueron visitando, incluyendo el recién inaugurado Monumento a
la identidad, del cual se quedaron maravillados y lo demuestran en las muchas
imágenes que llevaron consigo.
Los pasantes en arqueología no podían dejar de visitar el parque central
Esperanza, el cual es adornado por una hermosa estela, Esta magnífica pieza fue
hecha en honor al dios de la lluvia “Tláloc”. La estela monolítica. Es de
influencia teotihuacana y procede de la zona arqueológica de Los Horcones. Se
trata de una figura tallada en piedra volcánica granítica que mide
aproximadamente tres metros. En esta escultura, que representa al dios de la
lluvia, se pueden apreciar los puntos cardinales y los cambios del tiempo que
en ésta se marcan. En su mano derecha, orientada hacia el norte, tiene una
serpiente de agua como símbolo de la lluvia, y la izquierda señala hacia el
sur; además, presenta un gran abanico de plumas simbolizando al viento. Sobre
la cabeza de la figura se señalan dos equinoccios, con un ángulo formado por
dos símbolos que probablemente indiquen la fecha 2 ácatl mexica, año de la
fiesta cíclica o fuego nuevo.1
Por ultimo los pasantes del 8° semestre de arqueología juntos con sus
docentes agradecieron todas las facilidades proporcionadas por parte de las
autoridades municipales, asegurando se encargaran de dar la difusión necesaria
para que mas personas vengan a visitar este sitio de gran interés para el mundo
entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario