José Rivera
Tonalá, 4 de abril de 2012, El Volcán Chichón, es considerado uno de los volcanes más activos de México, ya que el volumen de material que arrojó es casi cinco veces mayor que los volcanes Jorullo (1759, Michoacán), San Martín (1793) en el Estado de Veracruz) y el de Colima (1818).
El Volcán Chichón produjo un volumen de 0.452 km3 , contra 0.1 km3 de los otros. El Volcán Chichón, está situado a los 17°21’38” latitud norte y 93°13’28” de longitud oeste, a unos 350 kms de la trinchera mesoamericana.
Luego de manifestarse con incipientes fumarolas durante los primeros meses de 1982, el Volcán entró en actividad violenta el 28 de marzo y el 3-4 de abril, originándose columnas eruptivas que se elevaron más de 17 Km, generando una gran dispersión de cenizas y flujos piroclásticos cuyas cenizas destruyeron y sepultaron total o parcialmente la región dentro de un radio de 15 kms a la redonda.
El poblado de Francisco León, a 5 Km. del volcán fue arrasado y cubierto por los flujos piroclásticos, sepultando a más de 2 mil personas que se habían concentrado en esa cabecera municipal. En la población de Ostuacán a 12 kms del volcán y en Chapultenango, a 9 kms del mismo, las rocas incandescentes y pómez que cayeron, llegaron a tener 15 cms de diámetro, atravesando los techos de las viviendas, provocando su colapso.
Las cenizas emitidas se extendieron a poblaciones como Pichucalco, ubicado a unos 20 Km del volcán, donde se reportó espesores de 15 cms de cenizas, en Villahermosa, ubicada a unos 70 Km el espesor llegó a ser de 5 cm. En Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas fue de 2 cms. Además los efectos de la ceniza fina en la atmósfera y troposfera, viajaron alrededor del globo terráqueo, provocando cambios climáticos.
A 30 años de la erupción, El Chichón continúa activo, por lo que junto con el Volcán Tacaná, colocan a nuestra entidad como región prioritaria para la vigilancia y monitoreo volcánico.
En el 2004, se instaló la primera estación sismológica, ya que era impostergable el monitoreo de la actividad sísmica para conocer con mayor precisión la magnitud y proximidad de algún evento volcánico futuro. En el 2008, se concluyo la construcción de dos estaciones sismológicas más, en Nicapa, Municipio de Pichucalco y Francisco León, y en el 2010 se realizó la adquisición de equipos de monitoreo volcánico y sísmico para los volcanes Chichón y Tacaná por un monto de 10 millones de pesos, mismos que serán operados por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en conjunto con el CENAPRED, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado.
Información proporcionada por Instituto de protección civil para el manejo integral de riesgos de desastres. Departamento de administración tecnológica Ing. Raúl Thomas Martínez, jefatura rathma2@hotmail.com; rathma8@hotmail.com rathma@prodigy.net.mx
Tonalá, 4 de abril de 2012, El Volcán Chichón, es considerado uno de los volcanes más activos de México, ya que el volumen de material que arrojó es casi cinco veces mayor que los volcanes Jorullo (1759, Michoacán), San Martín (1793) en el Estado de Veracruz) y el de Colima (1818).
El Volcán Chichón produjo un volumen de 0.452 km3 , contra 0.1 km3 de los otros. El Volcán Chichón, está situado a los 17°21’38” latitud norte y 93°13’28” de longitud oeste, a unos 350 kms de la trinchera mesoamericana.
Luego de manifestarse con incipientes fumarolas durante los primeros meses de 1982, el Volcán entró en actividad violenta el 28 de marzo y el 3-4 de abril, originándose columnas eruptivas que se elevaron más de 17 Km, generando una gran dispersión de cenizas y flujos piroclásticos cuyas cenizas destruyeron y sepultaron total o parcialmente la región dentro de un radio de 15 kms a la redonda.
El poblado de Francisco León, a 5 Km. del volcán fue arrasado y cubierto por los flujos piroclásticos, sepultando a más de 2 mil personas que se habían concentrado en esa cabecera municipal. En la población de Ostuacán a 12 kms del volcán y en Chapultenango, a 9 kms del mismo, las rocas incandescentes y pómez que cayeron, llegaron a tener 15 cms de diámetro, atravesando los techos de las viviendas, provocando su colapso.
Las cenizas emitidas se extendieron a poblaciones como Pichucalco, ubicado a unos 20 Km del volcán, donde se reportó espesores de 15 cms de cenizas, en Villahermosa, ubicada a unos 70 Km el espesor llegó a ser de 5 cm. En Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas fue de 2 cms. Además los efectos de la ceniza fina en la atmósfera y troposfera, viajaron alrededor del globo terráqueo, provocando cambios climáticos.
A 30 años de la erupción, El Chichón continúa activo, por lo que junto con el Volcán Tacaná, colocan a nuestra entidad como región prioritaria para la vigilancia y monitoreo volcánico.
En el 2004, se instaló la primera estación sismológica, ya que era impostergable el monitoreo de la actividad sísmica para conocer con mayor precisión la magnitud y proximidad de algún evento volcánico futuro. En el 2008, se concluyo la construcción de dos estaciones sismológicas más, en Nicapa, Municipio de Pichucalco y Francisco León, y en el 2010 se realizó la adquisición de equipos de monitoreo volcánico y sísmico para los volcanes Chichón y Tacaná por un monto de 10 millones de pesos, mismos que serán operados por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en conjunto con el CENAPRED, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado.
Información proporcionada por Instituto de protección civil para el manejo integral de riesgos de desastres. Departamento de administración tecnológica Ing. Raúl Thomas Martínez, jefatura rathma2@hotmail.com; rathma8@hotmail.com rathma@prodigy.net.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario