viernes, 4 de febrero de 2011

Descubren ruinas de iglesia la virgen del Rosario en Tonalá







José Rivera
En la ciudad de Tonalá Chiapas, muy cerca del puente del rosario fueron descubiertas las ruinas de una iglesia del siglo XVII. El presidente del patronato de arqueología, CP. Ricardo López Vasallo, Informo sobre el descubrimiento de las ruinas de la iglesia cristiana de nuestra señora del Rosario. Que data del siglo XVII, caracterizada por los hermosos campanarios y cúpulas en su interior, en la zona del actual puente del Rosario.
Los expedicionarios que descubrieron el templo creen que fue construido en el año 1700 en el que se emitió un edicto que prohibía el uso de signos de la cruz en los mosaicos para el piso para evitar que el símbolo sagrado fuera pisoteado. El templo sería uno de los más antiguos encontrados hasta ahora en la ciudad muy cerca del lago. Los coloridos mosaicos del piso y las paredes muestran figuras geométricas, cruces entre otras.
Esta iglesia cristiana se encontraba en sus tiempos muy cerca del camino real que unía a las poblaciones de Arriaga y Tonalá, sitio donde los caminantes pasaban a refrescar a sus bestias para continuar sus largas travesías. Al igual que lo realizaran en esta ocasión miembros del patronato de Arqueología Tonalteca, miembros del Pentathlon, y el fotógrafo Carlos Galán.
Los restos del templo fueron encontrados cerca de la curva del Rosario. A unos 200 metros de la carretera, sobre el kilómetro 53, viniendo de Arriaga a Tonalá, El lugar se encuentra entre la espesa vegetación, presenta serias afectaciones debido a la maleza que ha hecho presa de esta al igual que el descuido por el paso de los años, pero aun se puede apreciar que su arquitectura es similar a los templos construidos por los franciscanos.
En los libros de bautizos parroquiales aparecen fechados desde el año de 1793, cuando se cree fue construida esta Hermita la cual funcionaba como auxiliar de la parroquia canónica de este pueblo de San Francisco, en Tonalá, la cual funciono casi 170 años celebrándose una fiesta en su honor en el mes de febrero o mazo, es decir un mes antes de la celebración de semana santa, fiesta que era organizada por cofradías y mayordomos que eran nombrados por los mismos pobladores, afirmo Ricardo López Vasallo, según data en el archivo diocesano de la catedral de san Cristóbal de las Casas.

No hay comentarios: