José Rivera
Una peregrinación que se volvió tradición entre los miembros del Motoclub
12 de Diciembre de Tonalá; un viaje que inició en 2007 a la capilla de Tuxtla
Gutiérrez y que a la fecha reúne a más de 25 creyentes, el 12 de diciembre; es
la adoración a la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Tapachula
Como cada año, desde hace 3, José Pedro Solórzano Dorantes, presidente
del Club, inicia los preparativos para el rezo, cantarle a la Virgen Morena sus
tradicionales Mañanitas y de paso agradecerle por un año más de vida, trabajo y
amor.
Sobre todo porque los motociclistas son un sector de alto riesgo en
materia de accidentes vehiculares; sólo basta ver la incidencia diaria.
Así es que hay que revisar el motor, ponerse la ropa más cálida posible,
pues el peregrinar está a punto de comenzar.
Así inició todo, Un trayecto que estuvo planeado realizarse hasta el
municipio de Tapachula y el que sólo haría acompañado de un grupo de al menos
25 amigos que decidieron rendirle tributo a la Virgen Morena.
Y es que, aunque la visita a pie a la Ermita data de muchos años atrás y
que a la fecha reúne a más de 20 mil feligreses de todo el estado, la visita en
motocicleta por parte de este club comenzó en 2007.
“El grupo era de 10 ó 15 motociclistas a lo mucho, que nos organizamos
para hacer la primera peregrinación por el amor a las motos y sus ganas de
agradecerle a la Virgen Guadalupana por un año más de vida”, comentó Teiwar
Vázquez Cortes.
El recorrido inició el 12 de diciembre partiendo de la capilla de la
virgen de Guadalupe de esta ciudad de Tonala a la capilla de Tapachula y
posterior regreso a la capilla de Tonala “al llegar a esta ciudad le dimos la
vuelta al parque hasta llegar a la Iglesia para ofrecerle a la Virgen su
ofrenda”.
Aunque éramos pocos, el sonido de los motores causaba la expectación de
los pobladores, recordó el entrevistado, quien también es el actual organizador
de la peregrinación. “Estaba bonita la mañana y decidimos ir a Mapastepec, pero
una vez ahí nos dijimos, ¿porqué no continuar hasta Tapachula?”. Hoy en día, no
se requirió hacer convocatoria masiva y los 10 peregrinos en moto se
convirtieron en más de 25 creyentes.
Cuando rugen los motores, se escucha por primera vez a las 6 en punto de
la mañana y sólo harán dos escalas a las iglesias hasta llegar a la Ermita de
Tapachula.
En su camino se irán incorporando a la procesión otros peregrinos de
Pijijiapan, Mapastepec, entre otros, que desafiarán las inclemencias del clima
para cumplir con su devoción a la Virgen.
Continúan el su peregrinar y los recibe el pueblo con las campanas de la
Iglesia, por lo que hacen su primera parada para recibir la bendición del
Padre.
“Desde que estuvo a cargo el padre Reyes, nos invitaba a que asistiéramos
a la iglesia; se hizo tradición que nos dieran posada y la bendición”, relató
David Vázquez Hernández.
Sin importar que llueva, truene o relampagueé, los peregrinos se montan
en sus vehículos e inician su recorrido. Manos entumidas y rostros congelados
son garantía del viaje, pero es un pequeño precio que están dispuestos a pagar
para cantarle Las Mañanitas a la Virgen del Tepeyac.
“Tenemos que estar de regreso en la capilla a las 20:00 horas para
cantarle y posteriormente escuchar la tradicional Misa”. El organizador
manifestó que a lo largo de estos casi 3 años han sufrido accidentes leves,
pero indicó que son mínimas las ocasiones.
“Muchos jóvenes no conocen el camino y se confían”, agregó el
entrevistado, quien aseguró que muchos de los percances ocurren cuando el clima
es favorable. “Cuando los días son bonitos es cuando más accidentes se
registran”. Choopers, Scooters, Deportivas, motonetas, todas están invitadas.
También aprovecho el espacio para agradecer a las autoridades municipales
de seguridad pública y protección civil por todo el apoyo que nos
proporcionaron durante el recorrido. Y el monitoreo permanente de la Súper
Buena 97.7
No hay comentarios:
Publicar un comentario