José Rivera
Tonalá, Chiapas 15 de mayo de 2017, Durante una semana el escritor
tonalteco Oscar Wong, impartirá conferencias magistrales y recitales poéticos
en diversas instituciones de Tepic, invitado por la Fundación Cultural Dr.
Julián Gascón Mercado. El poeta sinomexicano, autor de “Poética de lo sagrado.
El lenguaje de Adán”, dialogará con estudiantes y alumnos de la Facultad de
Filosofía, de la Universidad de Nayarit, el miércoles 24, con el tema “Poesía y
Filosofía”, mientras que el jueves 25, charlará con el público y los poetas
triunfadores del Premio Trapichillo, en la Casa Museo Amado Nervo con el tema
“Mito y Poesía”.
“Los marxistas del siglo XX
–Lukács, Sánchez Vázquez, etc. se referían a la literatura como “refiguración
de la realidad”, partiendo del sentido de lo particular. Sin embargo, escribir
significa preservar la memoria, mi memoria personal y preservar la lengua.
Corresponde al principio de identidad, en el sentido borgiano. Según Borges, la
memoria es indicativa de la identidad, porque permite recuperar esos vacíos,
esos tramos de la existencia que en instantes cobran realidad y se erigen en la
imagen que, de otra manera, se esfumaría. Sin memoria nos condenamos al vacío,
a la vacuidad. O, como diría Marco Antonio Montes de Oca, escribir no es más que
esa ofrenda consagrada a la deidad, a los entes y a las cosas, esa “trilogía de
lo posible” y que finalmente continúa como “perpetua tentativa”, en “esa
especie de obsesión flexible” que representa el oficio literario”, comenta el
autor chiapaneco.
Cuando insistimos en su intensa actividad en este 2017, debida a su
disciplina, ya que apenas en el pasado mes de abril diversas instituciones
educativas y culturales de Chiapas reconocieron su labor de 40 años, y ahora su
presencia en Tepic, Wong explica que las definiciones están fuera de su campo
de trabajo. “Puedo intentar un acercamiento a eso que llamas
<> y que para mí significa picar piedra todos los días.
O tundir las teclas de la computadora de manera cotidiana. Y leer y leer.
Trabajo a la antigüita: prefiero el libro en forma de papel. Eso me permite
dialogar con los autores: subrayo, cuestiono, coincido en mis lecturas. También
hago fichas literarias. Ese es el secreto”.
Al solicitarle que recomiende a los autores chinos más relevantes por
lo trascendente de su obra, el autor del libro “Enardecida luz”, Premio
Nacional de Poesía Ramón López Velarde 1988, y Premio Nacional de Poesía de
Ciudad del Carmen, en el 2000, con la obra “Razones de la voz”. Publicado por
el Conaculta, en su colección Práctica Mortal, en el 2002, replica:
–Bueno, más que citar autores, y con el propósito de navegar en la
atmósfera del canto oriental, es recomendable leer las versiones de la lírica
china en lengua española, como Poesía china: del siglo XXII A. C. a las
canciones de la Revolución Cultural, de Marcela de Juan; o tal vez no para
reproducir sonidos, sino evocar signos, trazos e ideas, revisar el Wen Fu.
Sobre el arte de las letras, de Lu Chi y, sobre todo, Viaje a lomo de tigre.
Ensayo sobre el idioma chino, de Moira Bailey, entre otros.
Wong, según el Tomo IX del “Diccionario de escritores mexicanos
siglo XX”, publicado por la UNAM en el 2007: “Ha destacado también como
cuentista y ensayista. Su obra poética se ocupa del yo social y espiritual,
reflejando además la herencia sino-maya de un autor reflexivo y con capacidad
de asombro frente a la vida. Como ensayista, Wong ha centrado su interés en dos
aspectos principales: la obra de José Gorostiza y el proceso creativo de la
poesía. Ha sido gran difusor de la literatura de su estado, compilando la obra
de diversos autores chiapanecos en antologías como “Nueva poesía de Chiapas” y
“Nueva fiesta de pájaros”.
La gira del sembrador de cultura, del 22 al 27 de mayo, contempla
además recitales poéticos en Telesecundarias y en otros recintos culturales de
Tepic, Nayarit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario