José Rivera
La importancia del manejo integral de microcuencas, conocido por la Conagua región hidrológica numero 23, que comprende desde Arriaga, hasta Tapachula, que está formada por las cuencas de los ríos Lagartero, en Arriaga, Zanatenco, en Tonalá, Coapa en Pijijiapan, rio Novillero en Mapastepec, y Coatan en Tapachula, son de gran beneficio para diversos municipios, pues con ella se puede evitar los desgastes de suelos, y evitar que estos terminen en los esteros.
Lo anterior fue citado por Merced Ramos Cueto, quien es encargado de los proyectos de gestorías en este municipio, donde aseguro la descripción de la Situación Actual es de una agricultura y una ganadería desarrollada sin la aplicación de conceptos básicos sobre la protección y conservación de los recursos naturales, ha venido afectando las fuentes abastecedoras de acueductos en los municipios, teniendo que recurrir al racionamiento continuó; a nivel general no se tiene el ordenamiento y manejo integral de las micro cuencas.
detallo que las causas directas son, deforestación antrópica para desarrollar cultivos y ganadería convencional, baja capacitación de las comunidades rurales en el manejo de micro cuencas, los Efectos directos, procesos de erosión continúa en los suelos por arrastre de material, generado por las aguas de escorrentía, contaminación de las fuentes hídricas por sedimentos y otros residuos.
Las causas indirectas, necesidad de producir para generar ingresos económicos y alimento para la familia, bajo control y seguimiento de las autoridades ambientales, efectos indirectos, baja oferta de las fuentes hídricas en periodos secos, en donde se disminuye notablemente el caudal, altos impactos ambientales por la intervención del hombre en las márgenes del micro cuencas.
Dijo que la creación de las mocrocuencas se deben de llevar acabo esto para aplicar los métodos para la conservación del ecosistemas, esto conservar que los caudales, de los ríos arroyos, con esto se debe reforestar, hacer represas, para detener en la parte baja, la parte media, y la parte alta, se desgaste el subsuelo y sea arrastrado hasta los mares y esteros, provocando daños a las familias que se dedican a esta actividad de la pesca, es por eso indico todos debemos de estar incluidos para participar en la conservación no solo del suelo, si no del medio ambiente, los presidentes municipales deben de ejecutar todos los proyectos, de este sistema, toda vez que se pueden utilizar también para las presas y captaciones de agua, que viene a dar abastecimiento del vital liquido a la ciudadanía.
El Objetivo General es, detallo contribuir a la gestión integral de los recursos hídricos mediante la integración de sus diferentes usos, como parte de la oferta hídrica, como perspectiva de la protección de la salud, la protección ambiental y considerando los recursos hídricos como eje estratégico para el desarrollo, enfatizo
De esta manera Ramos Cueto conocedor de esta rama, explico la categorización a la extinción de la micro cuenca de los ríos ofrece una descripción de su estado actual, una propuesta de docencia investigativa y una reflexión sobre la necesidad de hacer una administración adecuada de nuestros escenarios ambientales, donde predominen los valores ecológicos, culturales y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Para ello revelo se toma como base esencial el análisis del estado actual de la micro cuenca fundamentado en las investigaciones y evaluaciones a nivel de la ocupación del suelo y la contaminación del agua como criterios de especial importancia para categorizar la extinción de la micro cuenca, Otra acción que ha contribuido al fortalecimiento organizacional es el continuo proceso de capacitación en temas como liderazgo, medio ambiente, manejo de micro cuenca: sus características, construcción y gestión de la información de la cuenca y el ciclo del agua..
Posteriormente buscamos una aproximación de la realidad mediante procesos de abstracción que permitan considerar las múltiples consecuencias de no hacer un uso adecuado de la microcuenca.
Finalmente los estudiantes proponen un plan de ordenamiento ecológico territorial que pueda ser un referente para las instituciones responsables de su administración, esto es lo que da un verdadero resultado, en los que continúan con estos proyectos, concluyo.
La importancia del manejo integral de microcuencas, conocido por la Conagua región hidrológica numero 23, que comprende desde Arriaga, hasta Tapachula, que está formada por las cuencas de los ríos Lagartero, en Arriaga, Zanatenco, en Tonalá, Coapa en Pijijiapan, rio Novillero en Mapastepec, y Coatan en Tapachula, son de gran beneficio para diversos municipios, pues con ella se puede evitar los desgastes de suelos, y evitar que estos terminen en los esteros.
Lo anterior fue citado por Merced Ramos Cueto, quien es encargado de los proyectos de gestorías en este municipio, donde aseguro la descripción de la Situación Actual es de una agricultura y una ganadería desarrollada sin la aplicación de conceptos básicos sobre la protección y conservación de los recursos naturales, ha venido afectando las fuentes abastecedoras de acueductos en los municipios, teniendo que recurrir al racionamiento continuó; a nivel general no se tiene el ordenamiento y manejo integral de las micro cuencas.
detallo que las causas directas son, deforestación antrópica para desarrollar cultivos y ganadería convencional, baja capacitación de las comunidades rurales en el manejo de micro cuencas, los Efectos directos, procesos de erosión continúa en los suelos por arrastre de material, generado por las aguas de escorrentía, contaminación de las fuentes hídricas por sedimentos y otros residuos.
Las causas indirectas, necesidad de producir para generar ingresos económicos y alimento para la familia, bajo control y seguimiento de las autoridades ambientales, efectos indirectos, baja oferta de las fuentes hídricas en periodos secos, en donde se disminuye notablemente el caudal, altos impactos ambientales por la intervención del hombre en las márgenes del micro cuencas.
Dijo que la creación de las mocrocuencas se deben de llevar acabo esto para aplicar los métodos para la conservación del ecosistemas, esto conservar que los caudales, de los ríos arroyos, con esto se debe reforestar, hacer represas, para detener en la parte baja, la parte media, y la parte alta, se desgaste el subsuelo y sea arrastrado hasta los mares y esteros, provocando daños a las familias que se dedican a esta actividad de la pesca, es por eso indico todos debemos de estar incluidos para participar en la conservación no solo del suelo, si no del medio ambiente, los presidentes municipales deben de ejecutar todos los proyectos, de este sistema, toda vez que se pueden utilizar también para las presas y captaciones de agua, que viene a dar abastecimiento del vital liquido a la ciudadanía.
El Objetivo General es, detallo contribuir a la gestión integral de los recursos hídricos mediante la integración de sus diferentes usos, como parte de la oferta hídrica, como perspectiva de la protección de la salud, la protección ambiental y considerando los recursos hídricos como eje estratégico para el desarrollo, enfatizo
De esta manera Ramos Cueto conocedor de esta rama, explico la categorización a la extinción de la micro cuenca de los ríos ofrece una descripción de su estado actual, una propuesta de docencia investigativa y una reflexión sobre la necesidad de hacer una administración adecuada de nuestros escenarios ambientales, donde predominen los valores ecológicos, culturales y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Para ello revelo se toma como base esencial el análisis del estado actual de la micro cuenca fundamentado en las investigaciones y evaluaciones a nivel de la ocupación del suelo y la contaminación del agua como criterios de especial importancia para categorizar la extinción de la micro cuenca, Otra acción que ha contribuido al fortalecimiento organizacional es el continuo proceso de capacitación en temas como liderazgo, medio ambiente, manejo de micro cuenca: sus características, construcción y gestión de la información de la cuenca y el ciclo del agua..
Posteriormente buscamos una aproximación de la realidad mediante procesos de abstracción que permitan considerar las múltiples consecuencias de no hacer un uso adecuado de la microcuenca.
Finalmente los estudiantes proponen un plan de ordenamiento ecológico territorial que pueda ser un referente para las instituciones responsables de su administración, esto es lo que da un verdadero resultado, en los que continúan con estos proyectos, concluyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario