José Rivera
Tonalá, 23 de marzo de 2013, El H. Ayuntamiento municipal que preside el
Ing. Manuel Narcia Coutiño y miembros de la familia López Vasallo, López
Calzada, rindieron homenaje póstumo a 49 años de su muerte al maestro
musicógrafo, Miguel Lara Vassallo, autor de la música de nuestro glorioso Himno
a Chiapas.
El maestro Lara Vasallo, nació el 8 de mayo de 1878 en Zacatecas,
Zacatecas y falleció el 23 de marzo de 1964 en esta ciudad de Tonalá, Chiapas;
en su domicilio ubicado en la calle 15 de mayo entre las avenidas Aldama y
Zaragoza, en la casa que actualmente radica Frank D Calle, sus padres fueron
Ramón Vassallo, de origen español y Manuela Lara, mexicana, quienes fallecieron
dejando huérfanos a Miguel de 4 años de edad y sus hermanos,
Por lo que uno de sus padrinos los adoptó y los envió al hospicio del
pueblo de Guadalupe, en donde al inscribirlos el cochero que los había llevado,
invirtió sus apellidos, por lo que cuando le preguntaban por qué no se había
corregido sus apellidos, Miguel Lara Vassallo en forma de broma decía que:
“Sólo los bandidos se cambian de nombre”.
Así relató Ricardo López Vassallo, cronista de la ciudad, quien acompañado
María Cristina Suriano, Leticia Manzo, sindico y regidora municipal,
respectivamente, en representación del Ayuntamiento de esta ciudad, además de
instituciones, organizaciones, familiares y amigos de la familia del maestro.
López Vassallo continúo su relato diciendo que a la edad de 8 años,
Miguel dirigía la banda de música de su escuela, luego se dirigió a la Ciudad
de México para enlistarse en el Ejército del Gral. Porfirio Díaz, y fue enviado
como maestro de música, al Seminario Palafoxiano de la ciudad de Puebla,
retirándose en 1897 con el grado de capitán.
En esa misma fecha se dirige a Puerto México, hoy Coatzacoalcos,
Veracruz, donde en el año 1900, funda el primer periódico, Diario de la Región
del Istmo de Tehuantepec, con letras móviles. Periódico que fue dinamitado por
esbirros de las Compañías Petroleras Extranjeras porque defendía las causas de
los obreros mexicanos y que se llamó “El Gallito”.
Miguel Lara Vassallo se va a radicar a Juchitán, Oaxaca, donde trabajó de
tipógrafo en la imprenta de Pánfilo Ríos y se casó con la juchiteca Mauricia
López Castillo, con quien procreó sus hijos Miguel, Daniel, Manuela, Máximo,
María de la luz y Julia .
A finales de 1903 es visitado por representantes del patronato de la
Feria de San Sebastián Mártir, de Chiapa de Corzo, donde lo invitaron a
trabajar en dicha feria, oferta que el maestro Miguel aceptó, por lo que
llegado el momento abordaron el ferrocarril con destino a Tonalá, subieron por
la ribera del río Zanatenco hacia Villaflores, llegaron a Suchiapa, cruzaron el
río Grande de Chiapas en canoas haciendo acto de presencia en Chiapa de Corzo,
el día 15 de enero de 1904,
al mediodía y a partir de las 5 de la tarde, dieron inicio a su primer
concierto musical bajo la sombra de la Fuente Colonial más bella del Continente
Americano “La Pila”, empezando con la melodía istmeña famosa de esa región que
se titula “La Sandunga”, que primero fue cantada en zapoteco y luego en
español.
Debido a que le ofrecieron muchos contratos para trabajar en otros
lugares del estado de Chiapas, tuvo que quedarse por más tiempo de lo acordado,
hasta que tanto el maestro Miguel Lara Vassallo como sus elementos de banda
decidieron quedarse a vivir en Chiapa de Corzo, donde el año de 1908, funda la
primera y única banda de música del estado, con motivo a los festejo del primer
centenario de la independencia de México.
El 18 de julio de 1813, el entonces Gobernador del Estado, el General
Bernardo AZ. Palafox, convoca a un concurso para crear un himno que sirva para
unir a todos los chiapanecos, los cuales se encontraban divididos por haberse
traído los poderes de san Cristóbal de las Casas, a Tuxtla Gutiérrez, en 1892,
habiéndose registrado una batalla entre los dos pueblos en 1911.
Este concurso fue ganado en la música por el maestro Miguel Lara vasallo,
y la letra por el poeta chiapaneco Dr. José Emilio Grajales, siendo estrenado
en diciembre de 1913, “ DIA UNIÓN DE CHIAPAS; “ en presencia del gobernador y
funcionarios de los 3 Poderes del estado, interpretado por un grupo de alumnas
de la escuela normal de señoritas, acompañadas por las bandas de música del
Estado y del 30 Batallón de infantería, dirigidos por el maestro Miguel Lara
Vasallo, y el teniente José Santos Nava, respectivamente.
En el año de 1925, se traslada con toda su familia de Tuxtla Gutiérrez,
posteriormente a Tonalá, donde instala una imprenta llamada “ COLUMBIA “, y sus
ratos libres los dedica enseñar en las escuelas primarias, secundarias, y
jardines de niños, los coros, el himno a Chiapas y obras musicales de su
autoría de manera gratuita.
Fallece el 23 de Marzo de 1964 y desde entonces sus restos reposan en el
Panteón municipal de esta ciudad de Tonala Chiapas.
En su mensaje la sindico municipal, María Cristina Suriano, dijo “es un
honor estar ante la tumba de un hombre que dejo un gran legado a los
chiapanecos y sobre todo al pueblo Tonalteco, porque el eligió este pueblo como
suyo, por eso hoy damos este merecido homenaje, concluyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario